domingo, 30 de diciembre de 2012

TEMA 3- EL CUENTO, LAS PARTES DE UN PERIÓDICO, EL SUSTANTIVO: GÉNERO Y NÚMERO Y LAS PARTES DE UNA PALABRA: MORFEMAS Y LEXEMAS


Páginas 66 y 67
EL CUENTO                                                                            21-11-2012

1. Definición:
El cuento es un subgénero narrativo breve, de ficción, escrita en prosa.

2. Características:
-Brevedad.
-Presentación de forma rápida y precisa.
-Pocos personajes y sencillos.
-Sin profundidad psicológica.
-Una única acción.

3. Evolución del cuento:
a. Los cuentos populares.
-Son los más antiguos.
-Los primeros fueron orientales.
-Transmisión oral.
-Son anónimos.
-Servían para entretener y enseñar.
-Personajes planos.
-Final cerrado.
-Final feliz.

b. Los cuentos literarios.
-Son escritos.
-Variedad temática.
-Con autor.
-Originales.
-Personajes más redondos.
-Final abierto.

                                                                                               
Página 69
ACTIVIDADES                                                                    21-11-2012

1. ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Están caracterizados físicamente?

Los protagonistas son el rey y el mago.
No están caracterizados físicamente.


2. ¿Se produce algún cambio en la personalidad del rey? De entre los siguientes, ¿qué adjetivos serían propios de la primera etapa? ¿Cuáles de la segunda?

Si se produce un cambio en la personalidad del rey.
Son adjetivos propios de la primera etapa:
-Ambicioso.
-Celoso.
-Soberbio.
-Autoritario.
-Calculador.
Son adjetivos propios de la segunda etapa:
-Humilde.
-Abierto.
-Bondadoso.
-Sabio.


3. ¿A qué cuento popular se hace referencia en el texto? ¿Qué semejanzas existen con respecto a él? ¿Se trata de un cuento popular o culto?

Se  hace referencia al cuento de Blancanieves.
Las semejanzas que existen son que tanto el rey como la bruja necesitan mirarse a un espejo para sentirse poderosos.
Se trata de un cuento popular porque no tiene autor.


4. ¿Se esperaba el rey la respuesta del mago? ¿Por qué cambia de opinión y no lo mata?

El rey no se esperaba la respuesta del mago.
Cambia de opinión y no lo mata porque, si llevara razón, él moriría al día siguiente al mago; entonces, si lo mata en la cena, podría morir después. No termina de estar seguro de lo que dice el mago sea mentira.


5. ¿Piensas que el mago tiene realmente poderes? ¿Sabe algo sobre la fecha de su muerte? Razona tu respuesta.

El mago no tiene poderes ni sabe la fecha de su muerte. Tan sólo sabe que el rey le tiene envidia y no quiere morir. Además, con el tiempo descubrió lo que pretendía hacer.


6. En un cuento el tiempo puede pasar muy rápido en poco espacio. ¿Ocurre eso en este cuento? Escribe dónde aparecen las indicaciones temporales.

En este cuento el tiempo sí ocurre muy rápido en poco espacio. Ocurren las indicaciones temporales:
·En la linea 1: Una vez.
·En la linea 18: Un día.
·En la linea 34: El día del festejo.
·En la línea 35: Después de una gran cena.

·En la línea 57: Esa noche.
·En la línea 61: Por la mañana.
·En la línea 70: Todos los días.
·En la línea 73: No mucho tiempo.
·En la línea 76: los meses.

                                                                                                  
Páginas 58 y 59
EL SUSTANTIVO (II) SUS MORFEMAS

1. El número.
Te indica si es 1 unidad o más de 1.
a.- Singular / Plural.
b.- Formación del plural: vocal+s, c+es.
c.- Hay sustantivos invariables en número. El número lo contiene el artículo (la crisis- las crisis).
d.- Hay sustantivos que no admiten variación, solo aparecen en singular (fé), o en plural (tijeras).

2. El género.
(No es lo mismo que sexo/ ≠ sexo)
a.- Masculino / Femenino.
b.- Marcas de género:
     b1: morfológicas:
     b2: Léxicas: artículos.
     b3: Léxica: palabras distintas (hombre / mujer).
     b4: Léxica: macho / hembra.
c.-Algunas veces, el cambio de género implica cambio de referente.

                                                                                                  
Página 60
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN                                            22-11-2012

4. Extrae de esta lista los sustantivos que admiten cambio de género y escribe su forma complementaria:
Ejemplo: mujer- hombre

· Maestro- Maestro
· Héroe- Heroína
· Jefe- Jefa
· Poeta- Poetisa
· Emperador- Emperatriz
· Duque- Duquesa
· Alcalde- Alcaldesa
· Madre- Padre
· Yerno- Nuera
· Rey- Reina


5. Coloca cada sustantivo en su columna correspondiente; luego completarás cada una delas series combinando su número:

Singular                    Plural
Bota                         Botas
Naranja                    Naranjas
Ejército                    Ejércitos
Jueves                     Jueves
Barniz                      Barnices
Ley                          Leyes
Resumen                  Resúmenes
Ojo                          Ojos
Actividad                  Actividades
Papá                        Papás
Luz                          Luces
Canción                    Canciones
Mes                         Meses
Marqués                   Marqueses
Compás                    Compases


6. Pon en su fichero correspondiente estos sustantivos que andan por los suelos:

Masculino singular: carbón, dinero, color y día.
Masculino plural: Collares y fines.
Femenino singular: Barba, novela, hembra y matriz.
Femenino plural: Manos, carambolas, diosas, cañas y redes.


                                                                                                  
Página 61
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN                                            22-11-2012


7. Extrae los sustantivos del poema y señala su género y número.

Amores-► Género: masculino. Número: plural.
Semana-► Género: femenino. Número: singular.
Lunes-► Género: masculino. Número: singular.
Versos-► Género: masculino. Número: plural.
Martes-► Género: masculino. Número: singular.
Ansias-► Género: femenino. Número: plural.
Miércoles-► Género: masculino. Número: singular.
Disgustos-► Género: masculino. Número: plural.
Jueves-► Género: masculino. Número: singular.
Añoranzas-► Género: femenino. Número: plural.
Viernes-► Género: masculino. Número: singular.
Llanto-► Género: masculino. Número: singular.
Domingo-► Género: masculino. Número: singular.
Amigo-► Género: masculino. Número: singular.
Sábado-► Género: masculino. Número: singular.
Playa-► Género: femenino. Número: plural.

·¿Cuál de todos ellos permite la alternancia masculino / femenino? ¿Por qué?
Permite la alternancia amigos, porque existe amigas.

·¿Por qué se sabe que viernes es singular?
Se sabe que viernes es singular porque el verbo está en singular.

                                                                                                  
Páginas de 72 y 73
PARTES DE UN PERIÓDICO                                             26-11-2012


-Noticias: internacionales- nacionales- locales.
-Opinión: editorial- columna- viñeta.
-Participación del lector: foro- cartas.
-Otras informaciones: programación- tiempo- anuncios- pasatiempos...

* Busca las partes de una noticia y pégalas en tu cuaderno.

Noticia
Noticia internacional

Opinión
Viñeta

Columna

Participación del lector



Otras informaciones


Tiempo


                                                                                                  
Páginas 42 y 43, 64 y 65, 86 y 87.
LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS                               28-11-2012


Página 42
1. Escribe el lexema que falta en cada caso; guíate por el dibujo.

mar-ítimo a-isl-ado habl-ar man-azas


3. Añade a estas palabras el morfema flexivo para formar el plural (la tilde puede aparecer o desparecer):

· Origen: orígenes
· Cañón: cañones
· Común: comunes
· Carácter: caracteres
· Dúctil: dúctiles
· Examen: exámenes
· Boletín: boletines
· Régimen: regímenes
· Cráter: cráteres
· Margen: márgenes
· Salón: salones
· Resumen: resúmenes

4. Coloca los morfemas flexivos siguientes, según el contexto:

1. Luis compró ayer dos cuadernos y un bolígrafo.
2. Mañana retomaremos todos juntos el apartado 7.
3. ¿Que preferís, macarrones o pasta?
4. Como todos los días en casa de mis padres.
5. Esas serpientes parecen venenosas.
6. ¿Qué haces dentro de un rato, Julia?
7. La profesora me dijo que hablase yo con vosotros.

                                                                
Página 64
1. Forma palabras derivadas añadiendo al lexema los prefijos y sufijos correspondientes:


2. Escribe palabras a partir de estos tres prefijos:

Bi-: bianual, biangular, bimembre. 
Sub-: subconjunto, subangular, suboficial, subdividir.
Vice-: vicepresidente, vicecónsul.



3. Ahora inventa palabras con estos dos sufijos:

-able: entrable, soñable, cortable, cortinable.
-ible: salible, pensible, estudible, ropible.

                                                                
Páginas 86 y 87
1. Con el sujito -aje, forma los sustantivos de estos erbos:

· Hospedar: Hospedaje
· Montar: Montaje
· Pillar: Pillaje
· Blindar: Blindaje
· Sabotear: Sabotaje
· Maquillar: Maquillaje
· Fichar: Fichaje
· Vendar: Vendaje
· Aprender:  Aprendizaje


2. Deduce los nombres de oficio a partir de estos dibujos (todos llevan g o j); subraya en cada caso el sufijo:

· Prestidigitador.
· Astrólogo.
· Gimnasta.
· Masajista.
· Ginecólogo.
· Ingeniero.
· Jardinero.
· Dibujante.
· Vigilante.


3. Escribe los gentilicios de estos nombres de lugar y relaciónalos con las 4 comunidades autónomas a las que pertenecen:

· León: Castilla y León, leonés/esa.
· Salamanca: Castilla y León, salamantino/ ina.
· Palencia: León, palentino/ ina. 
· Málaga: Andalucía, malagueño/ eña.
· Valencia: Comunidad Valenciana, valenciano/ ana.
· Castellón: Comunidad Valenciana, castellonense.
· Alicante: Comunidad Valenciana, alicantino/ ina.
· Granada: Andalucía, granadino/ ina.
· Sevilla: Andalucía, sevillano/ ana.
· Córdoba: Andalucía, cordobés/ esa.
· Barcelona: Cataluña, barcelonés/ esa.
· Lérida: Cataluña, leridano/ana.
· Gerona: Cataluña, gerudense/ ensa.
· Cádiz: Andalucía, caditano/ ana.



5. Coloca estas palabras derivadas en su casillero:
Aguja                                Rojo                              Bruja                            Cojo
agujero                            rojez                             embrujada                      cojera
agujetas                          rojizo                              brujería                        cojear
agujerear                        enrojecer                         brujesco                    cojitranco

                                                                                                  

5- 12- 2012

                                   NARRADOR                                         
3ª persona          1ª persona (protagonista)          1ª persona testigo

                                                                                                  
Páginas 70 y 71
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD                                           5-12-2012

1. Haz los siguientes ejercicios:

a. Explica con tus palabras el argumento del cuento.
En Kuichú, donde nadie habia visto asnos, un tigre se encontró a uno de ellos abandonado por su dueño. Al principio, le tenía miedo, pero lo tomaba por un ser divino. Poco a poco se fue acercando a él, y viendo que sólo era capaz de dar cozes, lo devoró.

b. ¿Qué tipo de narrador hay en este cuento? ¿Por qué?
De tercera persona, porque el narrador lo cuenta como una persona ajena a él. Además, es un cuento, y todos los cuentos están escritos por personas ajenas a ellos.

c. ¿Cuáles serían los personajes principales de la narración? ¿Encuentras algún segundario?
Los principales personajes son el asno y el tigre.
Sí encuentro un personaje secundario, el dueño del asno.

d. ¿Dónde ocurre la acción? ¿Se puede reconocer el tiempo en el que ocurre?
La acción ocurre en una montaña.
No se puede reconocer el tiempo en el que ocurre.


3. Forma el plural de las siguientes palabras:

· Resumen: resúmenes.
· Puerta: puertas.
· Festín: festines.
· Gol: goles.
· Cortés: corteses.
· Mastín: mastines.
· Análisis: análisis.
· Barniz: barnices.
· Sociedad: sociedades.
· Tabú: tabúes.
· Martes: martes
· Sofá: sofás.


4. ¿Qué género tiene cada uno de los siguientes sustantivos? Cambia de género aquellos que lo permitan.

· Gato: Masculino -Gata
· Abad: Masculino - Abadesa
· Jirafa: Femenino - Jirafa macho
· Reina: Femenino - Rey
· Sacerdote: Masculino - Sacerdotisa
· Nuera: Femenino - Yerno
· Marqués: Masculino - Marquesa
· Vaca: Femenino - Toro
· Poema: Masculino - X
· Perdón: Masculino - X
· Gallo: Masculino - Gallina
· Noche: Femenino - X
· Caballo: Masculino - Yegua
· Azúcar: Masculino - X
· Príncipe: Masculino - Princesa


5. Extrae del texto que encabeza la evaluación tres sustantivos masculinos, tres femeninos, tres en singular y tres en plural:

· Sustantivos masculinos: reino, deseo y mago.
· Sustantivos femeninos: madrastra, cena y noche
· Sustantivos en plural: espejos, cortesanos y sirvientes.
· Sustantivos en singular: hombre, momento y futuro.


7. Todas las palabras que siguen contienen prefijo y sufijo. ¿Sabrías reconocerlos? Subráyalos y distingue uno de otro.

· Invencible- Prefijo: -In.Sufijo: -Ible.
· Submarinismo- Prefijo: Sub-.Sufijo: -Ismo.
· Desnutrición- Prefijo: Des-.Sufijo: -Ción.
· Descomunal- Prefijo: Des.Sufijo: Al.
· Imbatible- Prefijo: Im-.Sufijo: -Ible.
· Vicepresidente- Prefijo: Vice-.Sufijo: -Ente.
· Independiente- Prefijo: In-.Sufijo: -Ente.
· Antiespañol- Prefijo: Anti-.Sufijo: -Ol.
· Internacional- Prefijo: Inter-.Sufijo: -Al.


9. ¿Por qué podemos decir que el texto propuesto al principio es un cuento? Explícalo.

Podemos decir que es un cuento porque los personajes son planos, no los describe, y el final es cerrado.


10. ¿Es un cuento popular o literario? ¿Por qué? Explica las diferencias entre un cuento popular y otro literario.

Es un cuento popular, porque no tiene autor, es antiguo, se transmite oralmente, sirve para entretener y enseñar, los personajes son planos, y, por último, tiene un final cerrado y feliz.

Un cuento literario está escrito, tiene variedad temática, tiene autor, es original, sus personajes son redondos y tiene un final abierto.

                                                                                                  

MIS NOTICIAS

4. Isidoro de Sevilla
(556-636)

La noticia que me dieron
La idea de España, cuyos límites habían sido
 prefijados ya en tiempos de Roma, nace, 
aunque de forma precaria, en época visigoda 
y los escritos de Isidoro de Sevilla ayudarán 
a difundirla por Europa. En la cumbre de su 
producción intelectual , el prelado hispalense 
ensalzaría, embargado por la emoción, la 
excelencia de un reino que ha dejado de ser 
provincia de un imperio para convertirse en 
soberano de su destino. Nadie como San 
Isidoro dedica a la España del reino de 
Toledo palabras tan bellas: ''Tu honor y 
ornamento del mundo eres''.

Mi noticia redactada
Ayer 4 de abril, el Obispo Don Isidoro presentó
en su palacio de Sevilla su último libro titulado 
''Historia de los godos, vándalos y suevos'', 
acontecimiento al que asistieron las personas 
más importantes de la ciudad. El prelado ase-
guró que ''El reino de España tiene ya una 
enorme importancia, puesto que ya no es una 
provincia del Imperio, sino que un reino 
autónomo de enorme peso en el conjunto de 
las naciones europeas''. Esta última obra de 
Don Isidoro está escrita en latín, por lo que 
tiene asegurada su difusión en toda Europa.


27. Expulsión de los moriscos
(1609)

La noticia que me dieron
Al obligar a bautizarse a los mudéjares, arden 
las Alpujarras, excusa ideal para que el carde-
nal Cisneros impusiera la conversión de los 
musulmanes en todo el reino. Y llegó la 
expulsión de los moriscos, ordenada en 
nombre de Felipe III por el duque de Lerma. 
Lloraban las acequias...

Mi noticia redactada
Ayer 9 de abril, su majestad el rey Felipe III 
firmó la orden para que los moriscos sean 
expulsados de España. El monarca ha justifi-
cado su decisión al considerar que podrían 
colaborar con turcos y franceses en la 
invasión de nuestro país. Felipe III se ha 
apoyado en la ''invitación'' del Cardenal 
Cisneros para que los moriscos se hicieran 
cristianos o del contrario tendrían que 
abandonar el reino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario